Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad
2018-07-17T15:46:15Z
LC/TS.2018/33
Las desigualdades múltiples vividas históricamente por las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe hacen parte de un complejo sistema de discriminación estructural legado por el pasado colonial esclavista. El panorama regional sobre los efectos de la intersección de las distintas formas de discriminación evidencia que la mayoría de las mujeres afrodescendientes aún carece de los recursos socioeconómicos y de poder necesarios para el logro de la autonomía física, económica y en la toma de decisiones. Vincular el combate al racismo con la superación de la discriminación de género y la búsqueda de la autonomía de las mujeres afrodescendientes exige asumir como sociedad los grandes desafíos para su reconocimiento individual y colectivo como sujetos de derechos.
Resumen .-- Introducción .-- I. Las mujeres negras y afrodescendientes, el largo camino para ser reconocidas como sujetos de derecho .-- II. Autonomía económica de las mujeres afrodescendientes .-- III. Autonomía física de las mujeres afrodescendientes .-- IV. Autonomía en la toma de decisiones de las mujeres afrodescendientes .-- V. Reflexiones finales.
GENDER ROLES; GENDER EQUALITY; WOMEN'S HEALTH; GENDER-BASED VIOLENCE; RACIAL DISCRIMINATION; WOMEN'S ADVANCEMENT; EQUALITY; UNPAID WORK; PENSIONS; WOMEN'S EMPLOYMENT; WOMEN'S EDUCATION; SALUD DE LA MUJER; VIOLENCIA SEXISTA; DISCRIMINACION RACIAL; ADELANTO DE LA MUJER; IGUALDAD; WOMEN OF AFRICAN DESCENT; ETHNIC AND RACIAL GROUPS; HUMAN RIGHTS; ECONOMIC CONDITIONS; IGUALDAD DE GENERO; ROLES DE LOS GENEROS; TRABAJO NO REMUNERADO; PENSIONES; EMPLEO DE LA MUJER; EDUCACION DE LA MUJER; CONDICIONES ECONOMICAS; DERECHOS HUMANOS; GRUPOS ETNICOS Y RACIALES; MUJERES AFRODESCENDIENTES;
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Biblioteca Hernán Santa Cruz
Héctor Aracena
Biblioteca CEPAL, Edificio Naciones Unidas, Av. Dag Hammarskjold 3477, Santiago, Chile
(+56-2) 2210-2337