« Volver Ficha del Documento

Educación reproductiva y paternidad responsable en Guatemala

2014-01-02T23:02:54Z

LC/MEX/L.494

Antecedentes El principal objetivo de este documento es exponer los hallazgos sobre la actitud de los hombres guatemaltecos respecto de su comportamiento sexual, reproductivo y la paternidad. La investigación de estos temas no ha tenido la difusión adecuada ni ha creado una conciencia social hacia el problema en Guatemala, donde la pluriculturalidad, la diversidad étnica y las actitudes 'machistas', exigen un análisis profundo (Population Council, 1997: 32; Ward, Bertrand y Puac, 1990: 57);. Este documento forma parte del proyecto 'Educación reproductiva y paternidad responsable en el Istmo Centroamericano', que ejecuta la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);. El incremento de la violencia social manifestada en el ámbito intrafamiliar, los niños en situación de calle, la prostitución infantil, las condiciones de pobreza y pobreza extrema que afectan a millones de guatemaltecas y guatemaltecos, y la marcada indiferencia del hombre hacia el tema, motivan y justifican la realización del estudio. Es preocupante la difusión que tienen en el país los prejuicios raciales, económicos y de género. En general, el hombre sigue confiriendo a la mujer el único papel de procreadora y educadora de los hijos, pero le niega la oportunidad de desarrollo en otros aspectos de su vida (estudios, trabajo, decisiones personales);. Pese a que diversos sectores trabajan en pro de la equidad entre mujeres y hombres, aún representan pequeños espacios que no se han expandido al resto de la sociedad. El mayor índice de desarrollo humano en Guatemala se registra en la ciudad capital, en tanto que los datos más preocupantes en estos aspectos se presentan en los empobrecidos departamentos de Chimaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Sololá, Totonicapán, Quiché y Alta Verapaz, muchos de los cuales continúan rigiéndose por el llamado 'derecho consuetudinario' y no por las leyes constitucionales del país. Las leyes civiles y penales no incluyen, en general, la responsabilidad masculina como elemento decisivo en la salud reproductiva. Así, el decreto que sanciona el nuevo código de salud garantiza la protección del Estado hacia la persona y la familia, y considera que el goce de la salud es un derecho humano fundamental, pero no incorpora el criterio de género en la planificación familiar. La tasa de analfabetismo en Guatemala es de 84.21% en el área rural y de 15.97% en zonas urbanas (INE-CELADE, 1950-2050);. Estos indicadores se acentúan entre indígenas y ladinos. Súmese a lo anterior, la repetición de actitudes transmitidas generacionalmente y los problemas económicos de la nación. El resultado es que la desinformación fomenta los prejuicios hacia la mujer, que se reflejan en la violencia masculina en todas sus dimensiones como expresión diaria y en una paternidad que se restringe a engendrar hijos, o a proveer económicamente, y descarga en la mujer la responsabilidad de la educación de las hijas y los hijos procreados. La elevada tasa de fecundidad materna (estimada en cinco hijos por cada mujer en edad fértil);, así como la alta incidencia de solteras y solteros en el país (39.1%);, provocan que muchas madres solteras aún convivan con sus padres, en el mejor de los casos, o que subsistan en empleos mal remunerados. Las mujeres padecen explotación y violencia moral, psicológica, laboral y/o sexual y un mayor grado de pobreza (58.7% del quintil de ingreso hogar con jefatura femenina, frente a 94.1% del quintil de ingreso con jefatura masculina);. A pesar de que en Guatemala existen leyes sobre protección, responsabilidad de manutención de hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, etc., éstas no son respetadas y mucho menos cumplidas por los hombres, además de que muchas mujeres no presentan denuncias (220 denuncias presentadas en 1998);, ya que la misma sociedad discrimina a una mujer por el hecho de ser madre soltera e incluso la responsabiliza de su situación (AVSC, 1997: 6; García Laguardia, 1996: 178);. La Encuesta Nacional de Ingresos de Gastos Familiares (ENIGFAM);, 1998-1999 determina que el más alto porcentaje de jefes de hogar corresponde a los hombres (75.7% urbano y 82.3% rural);, y sólo el 24.3% (urbano); y 17.7% (rural); a mujeres. Esta situación se ha asociado a la violencia intrafamiliar, sobre todo en contra de la mujer, la cual no es un problema cuyo inicio sea reciente sino de larga data. La consiguiente desintegración familiar arroja un alto índice de niñas y niños sin padre, en abandono total, sin acceso a la educación elemental, razón por la cual muchos de ellos se involucran en robos, uso y abuso de sustancias, prostitución infantil, etc. El 29 de diciembre de 1996 se firmó un acuerdo de paz que puso fin a una lucha armada de 30 años en Guatemala, pero varios compromisos aún no se han cumplido en su totalidad, y otros no se respetan. La violencia civil ha continuado, lo que se refleja en los 30 479 delitos reportados en 1996, 34 142 en 1997 y 36 283 en 1998. La reinserción de muchos hombres, mujeres, niñas y niños a la 'nueva' sociedad guatemalteca incluye la repatriación de muchos indígenas a lugares en donde anteriormente fueron cometidas masacres y ejecuciones. En todas las situaciones mencionadas, la actuación irresponsable del hombre hacia las mujeres, niñas y niños ha provocado más pobreza, violencia, inseguridad, inaccesibilidad a servicios básicos, etc. A su vez, esos futuros adultos van a reproducir un comportamiento irresponsable en el terreno sexual, reproductivo y paterno. Es necesario y oportuno sensibilizar, educar y responsabilizar al hombre respecto de sus actos, en el entendido de que su papel no se restringe a promover la manutención económica, ni corresponde a utilizar sexualmente a la mujer cuando él así lo desee. En ese sentido, es urgente incorporarlos como una parte de la sociedad responsable. Basándose en la multiculturalidad de Guatemala, se sugieren propuestas concretas en torno al tema central del trabajo, la promoción de la educación reproductiva y la paternidad responsable con una perspectiva de género, que incluye al hombre y a la mujer en condiciones de igualdad, desde una visión biopsicosociolegal y cultural como única opción para solucionar el problema.

Incluye Bibliografía

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Biblioteca Hernán Santa Cruz

Héctor Aracena

Biblioteca CEPAL, Edificio Naciones Unidas, Av. Dag Hammarskjold 3477, Santiago, Chile

(+56-2) 2210-2337


Dirección: Av. Mariscal Antonio José de Sucre N58-63 y Fernández Salvador Edif. Olade - San Carlos, Quito - Ecuador.

Web: www.olade.org

Teléfonos: (593 2) 259 8122 / 2598 280

Correo: realc@olade.org

ADMIN
Desarrollado por: Aikyu-Systems