La economía política del déficit fiscal en el Chile del siglo XIX
2017-04-17T17:29:41Z
9
LC/PUB.2017/8-P
A mediados de la década de 1860, se observó en Chile un cambio estructural en la tendencia, que muestra déficits fiscales más elevados. Para algunos autores esto obedeció al aumento del gasto derivado del rápido crecimiento de la economía. Otra explicación común es que fue necesario aumentar el gasto para financiar la guerra contra España. En este artículo se plantea, como explicación alternativa, que se debió principalmente a una creciente agitación política a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, que terminó con la destitución del Presidente Balmaceda en 1891. Esta hipótesis es congruente con la idea de que la inestabilidad política tiende a llevar a un desacoplamiento entre los ingresos tributarios y los gastos, dos elementos que, de otra manera, se mantendrían alineados, tal como predice la teoría del suavizamiento de impuestos (tax smoothing). En este ensayo se presenta una descripción fáctica que apoya dicha hipótesis.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Biblioteca Hernán Santa Cruz
Héctor Aracena
Biblioteca CEPAL, Edificio Naciones Unidas, Av. Dag Hammarskjold 3477, Santiago, Chile
(+56-2) 2210-2337