« Volver Ficha del Documento

Trinidad y Tabago: Desigualdades salariales intersectoriales

2011-12

LC/G.2508-P

Según la economía laboral convencional una empresa típica no influye directamente en los salarios, que se determinan por la interacción entre la oferta y la demanda agregada de mano de obra. Bajo esas condiciones, los mercados se equilibran y el desempleo no friccional no puede subsistir a largo plazo. Los niveles de desempleo persistentemente altos en el Caribe cuestionan esa predicción crítica de la economía neoclásica. De acuerdo con las teorías de los salarios de eficiencia, los salarios son determinados endógenamente por las empresas, que escogen niveles salariales que reducen al mínimo el costo promedio por unidad de la "mano de obra de eficiencia". Una de las conclusiones derivadas de esas teorías es la posible persistencia del desempleo no friccional. Aquí se ofrecen pruebas que sugieren que en Trinidad y Tabago existen desigualdades salariales entre sectores a largo plazo, lo que haría aplicables las teorías de los salarios de eficiencia para explicar los fenómenos de su mercado laboral.

Incluye Bibliografía

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Biblioteca Hernán Santa Cruz

Héctor Aracena

Biblioteca CEPAL, Edificio Naciones Unidas, Av. Dag Hammarskjold 3477, Santiago, Chile

(+56-2) 2210-2337


Dirección: Av. Mariscal Antonio José de Sucre N58-63 y Fernández Salvador Edif. Olade - San Carlos, Quito - Ecuador.

Web: www.olade.org

Teléfonos: (593 2) 259 8122 / 2598 280

Correo: realc@olade.org

ADMIN
Desarrollado por: Aikyu-Systems