Comercio e infraestructura en la Comunidad Andina
2014-01-02T18:44:10Z
LC/G.2323-P
Incluye Bibliografía
Este artículo examina el papel fundamental de la infraestructura
en las modalidades de comercio de la Comunidad Andina, utilizando
tres modelos de gravedad. El primero destaca la importancia de los
acuerdos de comercio preferencial y de la proximidad geográfica. Los
otros dos también abarcan ambos aspectos, pero se centran en la
inclusión de la infraestructura en la ecuación de gravedad y comprueban
que esta contribuye a reducir la "distancia" (entendida como los costos
del transporte); entre las partes. Con los nuevos acuerdos comerciales,
pierden importancia las fronteras y los acuerdos anteriores, el comercio
será prácticamente libre y las corrientes bilaterales se definirán por los
costos y la competitividad. Sin embargo, esto solo se logrará mejorando
la infraestructura en todas las etapas de la cadena de producción y
distribución.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Biblioteca Hernán Santa Cruz
Héctor Aracena
Biblioteca CEPAL, Edificio Naciones Unidas, Av. Dag Hammarskjold 3477, Santiago, Chile
(+56-2) 2210-2337